miércoles, 12 de noviembre de 2014

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


    CEMSADET 18


      

MATERIA: INFORMATICA








                    4-NOVIEMBRE-2014




              INTRODUCCION

En el estado de Sonora habitan más de 51 mil personas que hablan alguna lengua indígena, en su mayoría, el idioma mayo. Sin embargo, hay una cantidad representativa de hablantes de otras lenguas indígenas como: yaqui, guarijío, Seri, pima, pápago y cucapá. Cabe señalar que el nombre con el que se conoce a la mayoría de las etnias actuales de Sonora no es el que ellos mismos se dan, sino el que les dieron los colonizadores. Los nombres con los que se llaman a sí mismas las distintas etnias son los siguientes: yaquis, yoemem, “la gente”; seris, concáac, “la gente”; pimas, o’oba, “la gente”; pápagos, tohonoo’odham, “gente del desierto”; mayos, yoreme, “el que respeta la tradición”; guarijío, “gente” o “las personas que hablan la guarijía”
El territorio sonorense ha sido a lo largo de decenas de miles de años escenario de desarrollos culturales que se han distinguido por su persistencia, por su notable habilidad para adaptarse a un medio ambiente en mucho hostil y demandante. Alejada por mucho tiempo de los reflectores que reciben las culturas mesoamericanas, las de Sonora han sido de unas décadas hasta nuestros días objeto de diversas investigaciones, que paulatinamente han traído a la luz su complejidad y su importancia para comprender el desarrollo histórico del Noroeste de México y el Suroeste de Estados Unidos, sus múltiples formas de supervivencia, su variabilidad cultural e incluso sus relaciones con los pueblos situados al sur. Este número de Arqueología Mexicana, el primero que dedicamos a esta importante zona del Norte de México, da cuenta de los avances en la arqueología de la región y repasa la historia de su colonización por los jesuitas, sin dejar de lado la notable presencia indígena que aún persiste y que es por sí sola muestra de la capacidad de resistencia y de adaptación de sus pobladores originarios.
• El Fin del Mundo. Su ubicación y sus componentes arqueológicos hacen de este un sitio único para el estudio de las transformaciones ambientales entre el Pleistoceno Terminal y el Holoceno Temprano, la subsistencia de los primeros pobladores, la integración regional entre los grupos y el papel de los humanos en la extinción de los animales del Pleistoceno.
 La Playa, Sonora. Es uno de los sitios arqueológicos de mayor extensión y uno de los más espectaculares del Norte de México y el Suroeste de Estados Unidos. El sitio tiene una historia de alrededor de 10 000 años. Entre los vestigios localizados destacan grandes cantidades de concha marina –señal de que la producción de ornamentos de concha fue una de las actividades más comunes– y más de 1 300 hornos.
• Cerro de Trincheras. Fue un pueblo prehispánico de primer orden y un centro regional tan importante como Paquimé (Chihuahua). Entre sus elementos arquitectónicos destacan las cerca de 900 terrazas que alberga y estructuras como la Cancha, el Caracol y el Mirador.
• La cultura hohokam. Además de hábiles agricultores que usaron un amplio abanico de estrategias para cultivar sus áridos terrenos, los hohokam se distinguen por haber construido enormes sistemas de canales de riego y por haber erigido juegos de pelota y plataformas sin dirigentes poderosos ni burocracias.
• Las manifestaciones gráfico rupestres. En la actualidad se sabe de la existencia de más de dos centenares de sitios en territorio sonorense con este tipo de 

manifestaciones culturales. Algunos de ellos tienen sólo unas cuantas figuras y otros cuentan con cientos de ellas.
• La Pintada, Sonora. La riqueza y diversidad de sus diseños pictográficos han hecho de La Pintada el sitio arqueológico con pintura rupestre más conocido del estado de Sonora. Las recientes investigaciones han mostrado la gran complejidad cultural del sitio y han abierto nuevas perspectivas de investigación.



      


                                                               DESARROLLO

                                            LAPOBLACION INDIGENA

A pesar de la escasa población indígena que actualmente se conserva en el estado, muchas de las tradiciones de los antepasados sonorenses se mantienen vivas gracias a los descendientes de las tribus originales. Tal es el caso de los guarirías, quienes celebran dos grandes fiestas a lo largo del año, la cava-pizca, en honor al ciclo agrícola terminado y por la buena fortuna del que está por comenzar, y las tú guardas, las cuales significan el pago de los pecados de los hombres y mujer Los indios Páparo elaboran “coritas” o cestas de palmillo o torete a lo largo del desierto sonorense y del vecino estado norteamericano de Arizona. Además, durante el plenilunio de junio danzan toda la noche para pedir por las lluvias en el ritual de la Visita.

Al igual que la mayoría de las tribus mexicanas, los Pinas festejan en grande sus fiestas religiosas. Durante la celebración del Llamare por ejemplo, los hombres toman maíz fermentado y los cantantes pescola y las mujeres danzan por 4 noches alrededor del fuego para asegurar una
buena cosecha del maíz.

Una de las danzas más representativas del estado, y orgullo de toda su gente, es la Danza del Venado. Creada por la tribu yaqui que habita el sur del estado, es llamada también danza Mazovia. La grandiosidad de esta danza proviene de su significado, el cual para los yaquis, es la representación del ideal humano, ya que el danzante es un hombre elegido desde niño para tal profesión y cuya preparación abarca desde la alimentación adecuada para desarrollar un físico ágil y esbelto, hasta los movimientos físicos que emulan los graciosos y delicados movimientos del venado. Así, la ejecución perfecta del venado que lucha por su vida ante el disparo de una flecha mortal resulta en un bello espectáculo realizado al ritmo de la buena o tambor de agua, el carrizo y los huirían o frotadores hechos de varas de Brasil. 

Esto, representa la gran riqueza cultural que los Yaquis conservan gracias a la valentía y al celo que les ha caracterizado durante la historia de Sonora. Actualmente, 25 mil Yaquis guardan la lengua, tradiciones y cultura que les pertenece; al mismo tiempo que siguen el calendario festivo católico.

Otra particular cultura indígena del estado es la comunidad Seri. Los Seres se destacan por ser la única etnia mexicana que no fue evangelizada por los misioneros católicos. Así, la celebración de sus ritos, mantiene la más pura tradición prehispánica adornada de un fino maquillaje facial, cuyos colores representan los símbolos de la muerte, la suerte y el mar.

Es importante mencionar que las culturas Kakapu y Cucará, están casi extintas en el territorio sonorenes
privilegio de albergar Otro aspecto clave de la identidad de cada estado mexicano es la gastronomía. La cocina sonorense combina la gastronomía norteña mexicana con los exquisitos ingredientes obtenidos de las aguas del Golfo de California y de la creatividad de su gente. Visitar Sonora significa disfrutar de carne de res de la mejor calidad en el país preparada en una rica carne asada acompañada de chorizo sonorense, frijoles maneados, caldo de queso y gigantescas tortillas de harina y agua. El desayuno tradicional de machaca con huevo o en taquitos de harina sólo puede ser reemplazado por unos tamalitos de chile colorado o de elote. Durante la época de la pascua católica, la capirotada sonorense constituye un platillo obligatorio. En la costa, el atún estofado como cahuana, los camarones entontados y la botana de pescado a
La mostaza, deleitan hasta al paladar más exigente. Y de postre, los famosos coyotes de Sonora y los buñuelos acompañados de un dulce champurro son de la comunidad. De Sonora provienen las llamadas "burritas", que consisten en tacos de tortilla de harina con carne seca conocida como "machaca", y unas tortillas gruesas de trigo que se revuelven con piloncillo, llamadas "coyotes". 
También es muy rica la barbacoa y las albóndigas de liebre, así como la víbora azada, además de verduras como los quelites, las verdolagas y las calabazas guisadas de diferentes maneras. 
Las celebraciones más notables son las que realizan los pueblos yaquis y mayos en Semana Santa, así como las llamadas "pescolas" que se bailan con ocasión de las fiestas religiosas o cívicas de los mismos pueblos, y en las que no falta la Danza del Venado. 
La música en esas fiestas se interpreta con arpa, violín y tambores de agua; estos tambores los hacen los indígenas con unos guajes cortados a la mitad, colocados sobre un recipiente de agua. 
Los seis confeccionan hermosísimas cestas llamadas "coritas", a base de fibra de torete y decoradas con dibujos de color contrastante. Igualmente hacen collares de pequeñas flores, semillas, caracoles, conchas y vértebras de víbora, además de bellísimas tallas de madera de "palo fierro" que representan la fauna de su región, incluida la acuática.
. Las fiestas en Sonora, como en casi todo el país, tienen que ver con algún rasgo religioso. Sin embargo, hay celebraciones culturales que ya son una tradición, y que como el resto de las fiestas, hacen de Sonora un excelente destino para divertirse.
Desde 1984 se realiza, en el pueblo de Álamos, uno de los más grandes festivales del norte, en honor al doctor Alfonso Ortiz Tirado. El pueblo mágico de Álamos se transforma en escenario del canto operístico. El FAOT es además un foro internacional para las diversas manifestaciones artísticas y culturales. El festival ha crecido tanto que sus actividades se realizan en plazas públicas, templos, museos y teatros en nueve municipios del estado de Sonora.
La celebración más representativa de Cananea es la Feria del Cobre, organizada desde 1941. Se lleva a cabo en el mes de junio. Durante la Feria del Cobre, se realizan desfiles, se presentan varios artistas y cantantes, y se colocan juegos, atracciones y varios puestos de comida.
Sonora tiene el el carnaval más antiguo de México.
                                                             LA DANZA DEL VENADO   

        

La danza del venado es una tradición religiosa llamas importante del folclore de los yaquis, es una acción sociocultural y una representación con colorido y fuerza plástica de gran estética característico del Estado.

El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y su belleza





                                                        Fiestas de Magdalena de Kino



           




                                                        
Quienes realmente se lucen son los hombres, ya que a las claras se nota que quieren lucirse ante su dama de preferencia y llamar su atención; cabe señalar que un buen número de ellos lo hacen para el verdadera placer de bailar, como aparecen los ejemplos de imágenes captadas en videos de aficionados durante los "RODEOS" 

En el desarrollo de los bailes del cuadro "BRONCO DE SONORA" encontramos elementos de las Estados de Chihuahua y Nuevo León, incluyendo Durango, ya que estos son realmente los primeros en difundir este inconfundible estilo musical. También encontramos similitud en la manera de vestir y de bailar; es Lógico y natural suponer que estas semejanzas tengan mucho en común, debido a la constante comunicación entre los grupos trashumantes a través de sus transacciones comerciales de sus productos ganaderas y agrícolas, éstas en segundo término. 

Podemos deducir que las actitudes y pisadas de sus típicos bailes son de carácter creativo y en el mismo instante de bailar, ya que cada bailador imprime su propio estilo. 
Los bailes que el grupo costumbrista "M I S A E L" de San Luis Río Colorado, Sonora, ha escogido para difundir ente estilo propio del "BRONCO DE SONORA", son.

A"EL PORRON" (Chotis ) 
B) "EL HUARACHAZO" (Polka) 
C) "POR LOS CAMINOS DE SONORA" (huapango norteño) 
D) "AGUSTINA" (Country) 
E) "EL TOLOLOCHE" (Polka) 
F) "RUMBO A GUAYMAS" (huapango norteño)



 

. Costumbres, tradiciones y gastronomía de Sonora

El Estado de Sonora, localizado en el noroeste de la República Mexicana, es un destino turístico seguro y único, que espera al visitante con ciudades tapizadas de leyenda e historia, hermosas playas enmarcadas por el azul profundo del Mar de Cortés, extenso desierto y parajes de la sierra.

Famosa por sus platillos típicos, las danzas y la música autóctona de las etnias yaqui, mayo, Seri, guariría, kakapu, pápalo, cucará, piña y epata; es un Estado cuyas tradiciones siguen vigentes.

Sonora es un lugar lleno de imágenes contrastantes; contra las antiguas tradiciones y ritos de los pueblos indígenas tenemos el inminente crecimiento de las ciudades principales, modernas y con un ritmo de vida cada vez más acelerado y agobiante.

A lo largo de cada año, en diversas latitudes del territorio sonorense se llevan a cabo ceremonias y rituales, con los cuales es celebrada la existencia y los múltiples dones entregados a nuestra gente por la naturaleza o por los misterios de la divinidad; de esta manera transcurre el tiempo y en cierta medida se interviene ante la incertidumbre del futuro, conservando una determinada forma de vida, de proteger a la familia y de enseñar a los niños el modo adecuado de vivir.

Algunas de estas fiestas y ritos tienen sus más distantes raíces en el pensamiento filosófico y religioso de las sociedades que habitaron estos territorios desde mucho tiempo antes de que los primeros europeos recorrieran estas tierras, en búsqueda de otras esperanzas.

De esta manera adquieren sentido y permanencia rituales de cacería, ceremonias de pesca y otros que hablan de los diversos orígenes de la gente, pero también, con el paso del tiempo se han ido incorporando en este mundo festivo-religioso, nuevas creencias y celebraciones, dando lugar a otros procesos rituales que muestran de otro modo el rostro y la esperanza de la gente.

En Sonora las tradiciones que han sido un poco más conocidas por nuestra sociedad son las relacionadas con la cuaresma y la semana santa, respetadas y llevadas a cabo lo mismo por los antiguos patas, como por piñas, yaquis y mayos; pero también celebradas por parte de los distintos descendientes de unas y otras sociedades que confluyeron en la configuración actual del rostro diverso y de gran valor de la cultura sonorense.

De dichas fiestas, rituales y ceremonias se han ocupado e interesado científicos e investigadores de varias partes del mundo y no sólo ellos, fotógrafos, reporteros y programas de televisión han explorado en distintas ocasiones este maravilloso mundo ceremonial, dando a conocer cada vez una pequeña parte de este valiosísimo patrimonio cultural que da sentido y razón a nuestra identidad regional y nacional, junto con cada celebración propia, que se mantiene viva en nuestro territorio.

GASTRONOMÍA DE SONORA
De la gastronomía de Sonora hay que destacar los productos en que se basa su cocina como las carnes, y sus  famosos  cortes, el trigo, nueces, bellotas, membrillos y cítricos. Además no hay que olvidar de los excelentes pescados y mariscos procedentes del mar como por ejemplo el pargo, sardina, jurel, camarón, el rey del marisco y almejas entre otros. 

Es una cocina llena de mezcla de sabores con los que los paladares más exigentes disfrutarán con toda seguridad. 

Los platos típicos de esta región están representados por la carne machaca, carne seca con huevos o tacos con este mismo ingrediente. Mochamos, carne de res o ternera frita acompañados de las indispensables tortillas de harina. Frijoles refritos, hechos con frijol pinto o peruano, manteca de puerco, chile colorado y quesos Cotija, requesón y Oaxaca, sin olvidarnos de las ricas sopas como la de marisco y salsas picantes. 

En cuanto al dulce típico hay que destacar los elaborados a base de maíz, como el delicioso botarete yaqui, las  espumas del mar y el pinole de Sonora, además de coyotes, tortillas de harina preparadas con piloncillo

a beLbida típica es la bacanora, además del mezcal conocido aquí como lechuguilla.


COMIDA TÍPICA DE SONORA
Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer hasta el paladar más exigente. Muestra de ello son los siguientes platillos:










Burritos, atole y tamales de pitahaya, y amare, guaca- yaqui o puchero, guacapoponi o macha, tortillas y gorditas de harina, cortes finos de res asados, tamales de elote y gallina pinta (caldo de carne con nixtamal y frijol), Gallina pinta (cocido de maíz, fríjol y carne de res),  Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile verde, cebolla, orégano, cilantro), Caldo de queso (papas rebanadas con queso, tomate y cebolla), Tamales de garbanzo, Vitualla de garbanzos, Colachi de calabacitas, Bicicrós u orejones de calabaza, Tortillas de harina, Chimichangas, Collotas, Callo de hacha, Burritos de machaca,  Caldillo de machaca (huevos ahogados), Empanadas de ostiones estilo Guaymas (ostión y mantequilla), Camarones rellenos (tocino, jamón, mostaza, naranja), Tápara con ardilla (frijoles blancos con falda de res), Huaca baque yaqui (falda de res, cacahuazintle, fríjol, jitomate, chile ancho), Frijoles maneados (fríjol, queso chihuahua, poblano, manteca),  Machaca, Carne asada, Postres: Cusirá yaqui (calabaza, piloncillo, naranja, canela, harina, leche), Cayotas del pueblo (harina, levadura, piloncillo ,manteca), Bebidas: bacanora (de maguey mezcalero), sotol (maguey

Comida Típica de Sonora c
La ocina de Sonora al igual que muchas de las cocinas típicas mexicanas ofrece un sin números de platillos venidos del mar y la tierra por ejemplo por estos lares puedes disfrutar de un sabroso platillo típico llamado Gallina Pinta e igualmente de unos Camarones Rellenos.
La lista de platillos típicos es basta por ejemplo esta el Tamal de Garbanzo, Burritos de Machaca, Calache de Calabacitas, Chimichangas y una sabrosa Carne Asada.
La bebida más tradicional de esta zona es el Sotol.
Los postres sonorenses por excelencia son El Cusiría yaqui y las Cayotas          
Cocina Regional en Sonora.
Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer hasta el paladar más exigente. Muestra de ello son los siguientes platillos:
Guisos con Carne
El orgullo de Sonora es productor de una de las mejores carnes en el mundo, avalada por su sabor y fina textura a nivel internacional. Dicha satisfacción es reflejada en los exquisitos guisos que se ofrecen en el Estado que han hecho de la carne toda una tradición.






                                                                     Tamales
Los tamales son una mezcla de masa batida con grasa, rellena y condimentada a la usanza de cada región; se envuelve en hoja de maíz y cocida al vapor. Por su variedad y exquisito sabor son uno de los principales platillos utilizados en el Estado.






Caldos y Sopas
Un subgénero de verdad maravilloso en la cocina sonorense se integra por sus caldos y sopas, que después de una elaborada preparación se sirven para deleite de quienes disfrutan de estos deliciosos platillos



                                                                           Mariscos
Provenientes de las hermosas playas que rodean el Estado, Sonora cuenta con platillos del mar que son del gusto y predilección de los turistas por su rico sabor y frescura.



    
                                                           Botanas y Acompañamientos
El paladar mexicano suele disfrutar las comidas con acompañamientos y Sonora no podía ser la excepción; a través de sus variadas salsas y moles, de diversos picantes e ingredientes hacen destacar sus valiosos guisos, siendo capaces de complacer a los paladares más exigentes





                                                                        Postres
En Sonora se acostumbran los postres para satisfacer ese último antojo después de la comida. En ellos se aprovecha por igual el azúcar, el piloncillo, el cacahuate y el amaranto. Por tradición se preparan pepitorias, jamoncillos y otras golosinas que son los predilectos de chicos y grandes.





                                                                            Bebidas
Al igual que la extensa variedad de la gastronomía mexicana, el país cuenta con una amplia diversidad en bebidas. Las bebidas tradicionales representan, regiones y comunidades que conservan la producción a la manera tradicional.
Seguramente las raíces de la gastronomía sonorense las encontraremos en los productos de la caza, la pesca y la recolección, cuya principal virtud fue la de proveer de energía a los primeros pobladores de este territorio, que ya fuera en los valles, en la costa, en la montaña o en los límites del desierto, supieron integrarse al paisaje e hicieron de su vida cotidiana una cita constante con las señales de la naturaleza. Tal vez esta se a la principal herencia que hoy puede rescatarse en los pasillos de la comida sonorense: la sabia selección de los productos a partir de las particularidades de la geografía y el clima.
Carne, pescado, trigo, maíz, son en cierto modo la base en la que se sustentan los platillos de la mesa sonorense. El ganado vacuno y porcino sustituyó a las piezas de caza, y el trigo disputó la supremacía al maíz, y es así que el menudo sonorense, tan distinto al del Altiplano, se acompaña con tortillas de harina de trigo y pan virote. Algunos de sus platillos preferidos, como las chivichanas y la machaca, nacieron evidentemente a la orilla de los caminos, durante la difícil jornada de los misioneros que dejaron su impronta en un territorio redescubierto con la fuerza de los mitos y el encuentro con la realidad. Es domingo, y en la vieja casona construida sobre la línea de los sueños, en la antigua Ciudad de los Portales, el olor de las arracheras invade la humedad de la tarde mientras disfrutamos de las chivichanas de frijol y queso, del caldillo, de un sabroso y nutritivo plato de gallina pinta, del caldo de queso, y de otros platillos como el menudo, el puchero, el hígado encebollado, el estofado y una enorme variedad de pescados. Evidentemente se trataba de una lección. Mi vecino, recién llegado del D.F., que apenas y daba crédito, se volteó hacia mí todavía impresionado por el excelente sabor de la gallina pinta, y asintió con la cabeza cuando le dije: "ya ves, aquí no sólo se come machaca con huevo".

                                                        

                                                        LAS PLAYAS DE SONORA
                                                                PUERTO PEÑASCO
Puerto Peñasco atrae a los visitantes por sus hermosas playas, deportes acuáticos, pesca y la belleza del desierto junto al mar. Sus aguas cálidas y tranquilas son ideales para la práctica de natación y canotaje. En muchas playas de la zona, la marea crea pozas llenas de vida acuática marina. Las condiciones para practicar windsurf son perfectas entre diciembre y abril. La pesca está en su mejor momento durante los meses de verano, pero siempre se puede pescar algo en cualquier época del año. Si prefieres comer pescados y mariscos que estarlos persiguiendo, el mercadito de alimentos que se encuentra en el malecón, cerca del centro, es la mejor opción. Los precios de los pescados y mariscos frescos son muy accesibles. No olvides lleva tu hielera. Puedes practicar buceo en las salientes rocosas o en la popular Isla San Jorge, que alberga una colonia de lobos marinos y algunas formaciones de coral.
Playa Mirador es una de las playas más populares de Puerto Peñasco. Cada año recibe una gran cantidad de jóvenes que buscan tomar un descanso durante las vacaciones de primavera. Los restaurantes, bares y centros nocturnos establecidos en Avenida Matamoros abren sus puertas. La fiesta continúa a altas horas de la noche, especialmente los fines de semana. Por otro lado, en Sandy Beach hallarás complejos turísticos, spas, clubes de golf y exclusivas zonas residenciales. Su arena de grata textura y sus tranquilas olas son perfectas para nadar. También se está construyendo un puerto para cruceros en la zona. En esta playa se encuentra uno de los bares más populares de la zona: JJ Cantina, donde se puede disfrutar de música en vivo y se organizan competencias gastronómicas.

A pocos minutos de Sandy Beach se encuentra la Bahía La Choya, donde constantemente se realizan eventos deportivos. Se pueden practicar golf, pesca, parachute, pasear en bicicleta o navegar, entre otras actividades familiares. La marea en Bahía la Choya supera los 40 metros, lo que lo convierte en uno de los descensos de marea más grandes de mundo. Las Conchas es un enclave residencial exclusivo donde puedes comprar o rentar hermosas casas con una vista privilegiada hacia el Mar de Cortés. Las playas Diamante, Encanto y San Jorge son otras áreas residenciales de la zona.


                                       
                                                    LA BAHIA DE SAN CARLOS
La Bahía de San Carlos, en la comunidad de Nuevo Guaymas, se proyecta como uno de los centros turísticos más significativos del territorio sonorense. Cuenta con impactantes atracciones turísticas, como es el caso de sus panorámicas, en donde se combinan, el desierto, el mar y la montaña. En este marco, sobresale el cerro Tetakawi, verdadero ícono de San Carlos, por su silvestre monumentalidad. Es un espacio en donde habitan los indígenas Saris y Yaquis, con sus antiguas y pintorescas tradiciones, sus mágicas cosmovisiones. El nombre que ostenta, Tetakawi, deriva precisamente del idioma de estos habitantes naturales del lugar, y quiere decir "Tetas de Cabra". 
La bahía sonorense que les recomendamos visitar, brinda a los turistas, todo lo que requieren para disfrutar de unas vacaciones por demás divertidas, con bellas playas de arena blanca y suave, un mar de un azul de enorme pureza, paisajes desérticos que encantan por su sincera rotundidad, la opción de entretenerse en la caza y la pesca, además de dos espléndidas marinas y un campo de golf de primer nivel. 




                                                               LA BAHIA DE KINO
Está situada en la costa de Mar de Cortés, en el centro del litoral sonorense, a 107 kilómetros de Hermosillo, la capital del Estado. Las extensas playas de arena blanca que resaltan en el desierto de Sonora se bañan con las cálidas aguas azules del Mar de Cortés, nos regala espacios solitarios para explorar, exquisitos platillos regionales, nos permite practicar con naturalidad diversos deportes acuáticos y pone a nuestra disposición restaurantes, hoteles, casas y departamentos ideales para el descanso. Los habitantes prehistóricos de la región de Bahía de Kino son los integrantes de la comunidad indígena Seri, “Cocama”, quienes acumularon amplios conocimientos de los recursos naturales y el uso racional de estos; el campamento Seri prevalece en la zona de Bahía de Kino, llamada Punta Chueca, o bien, “Hijo Tico” en la lengua Seri. Los Seres comparten su historia con los visitantes a través de sus artesanías, como collares, aretes, adornos de conchas, hermosos cestos tejidos y teñidos con maravillosos colores, pero también nos asombran con finas esculturas talladas en una dura y pesada madera endémica llamada Palo Fiero.  EL HIMALAYA
El Himalaya está considerado como uno de los parajes más bellos del estado de Sonora, e incluso se puede decir que es virgen para los visitantes.

El nombre de El Himalaya se debe a la formación de sus montañas y a su altura, la cual da la impresión, estando arriba, de que uno se encuentra a miles de metros sobre el nivel del mar. La configuración de sus rocas es resultado de una erupción volcánica ocurrida hace miles de años, y que dejó esas grandes formaciones de piedra de una tonalidad amarillo-rojizo.

A cada lado de esta playa se encuentran dos más, Ensenada Chica, que es exclusiva para los pescadores de la región, y Peña Blanca, desde donde se puede ver una formación rocosa a lo lejos, en medio del mar, que con el paso del tiempo y la acción de las gaviotas se convirtió en una gran roca de color blanco.

Son playas poco visitadas por turistas; la mayoría de las personas son pescadores o buzos que vienen del vecino estado de Arizona, entre los meses de marzo a octubre.

El Himalaya se encuentra en el municipio de Guaymas; antes de llegar a las playas están los campos agrícolas de la región llamada La Hermosura, donde se siembra trigo, papa y cártamo, ya que el agua con que se riegan estos campos es algo salada.

La vegetación es desértica y en ella encontramos sahumaros, árbol del jito (que es un árbol muy grande), mezquites, palo fierro (en peligro de extinción), flores de sanota, arma blanca, pitahaya, órgano (que es igual que el saguaro pero con más brazos), etcétera.

Los animales que aquí se encuentran son el venado cola blanca, el cimarrón y el jabalí, y el pescado que más se consume es el menguado.

En estos últimos años se ven buzos que vienen del estado de Arizona con fines deportivos, para observar y tomar fotografías de las especies que todavía quedan, así como de las plantas acuáticas. El recorrido que hacen es de diez días, empezando por San Carlos, de sur a norte, y terminando en Bahía Kino.

Los buzos prefieren estos parajes por lo transparente de sus aguas, por la visibilidad, por las rocas, por sus salientes que ayudan a que no lleguen las corrientes y sobre todo por su paisaje y sus atardeceres.

Por si todo esto fuera poco, en la región hay también asentamientos arqueológicos y cuevas con pinturas rupestres, que constituyen un atractivo adicional.






                                                                       CONCLUCION

Sonora es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.
Colinda con los estados de Chihuahua al este, Sinaloa al sur y Baja California al noroeste; al norte comparte una extensa frontera con el estado de Arizona y una más pequeña con el de Nuevo México de Estados Unidos, y hacia el oeste colinda con el Mar de Cortés o Golfo de California. Se divide en 72 municipios, ocupando el segundo lugar nacional más grande del país con una extensión territorial de 184,934 km², después de Chihuahua, con un 9.2% del total del territorio mexicano.
El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos (también llamados Llanuras del Norte), el desierto y la costa del Golfo de California.
El estado de Sonora está situado en el noroeste de México, en América del Norte. Sus costas son bañadas por el Mar de Cortés o Golfo de California. Sonora se encuentra vinculado a la denominada «Cuenca del Pacífico», que ofrece amplias posibilidades de desarrollo económico y múltiples retos y oportunidades de aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Sus fronteras con los estados estadounidenses de Arizona y Nuevo México permiten múltiples conexiones económicas, culturales y políticas con los Estados Unidos de América.
Sonora se encuentra situada en una franja climática del hemisferio norte en la que sean formados diversos desiertos en torno del globo terráqueo. Si seguimos el paralelo 30° de latitud norte a través de un planisferio de la Tierra, podrá verse que el estado está situado en la mis multitud que los desiertos de África del Norte, Arabia Saudita, Irak, Kuwait y más.


No hay comentarios:

Publicar un comentario